¿Qué es la Piedra del Sol?
La Piedra del Sol, llamada erróneamente calendario azteca, es un monolito donde se representa la forma en la que los aztecas concebían el tiempo según su cosmovisión.
Se estima que fue construida por los aztecas (también conocidos como mexicas) entre los años 1250 y 1521 d.C, justo antes del proceso de conquista y colonización europea.
Durante mucho tiempo se asumió que la Piedra del Sol era el calendario de los aztecas. La gran riqueza de las tallas de símbolos, ideogramas y otros detalles referidos al tiempo prolongaron esa confusión.
La Piedra del Sol contiene, por ejemplo, los ideogramas de los 20 días del ciclo solar azteca, pero le faltan ciertos elementos para ser un calendario. Tampoco están representados los meses del ciclo solar, ni el ciclo ritual de los mexicas.
Por otra parte, el nombre azteca de la Piedra del Sol es Cuauhxicalli, que ha sido interpretado como “vaso de las águilas”. Este nombre, la forma cóncava de su figura central y algunos registros históricos han servido para sugerir que el monolito fue, en realidad, un artefacto creado para realizar sacrificios.
Por lo tanto, todo apunta a que no funcionaba como un calendario. Un calendario organiza el tiempo, mientras que los símbolos y los elementos que contiene la Piedra del Sol solo nos muestran una representación del tiempo según el entendimiento del pueblo mexica.
Significado de los símbolos de la Piedra del Sol
La Piedra del Sol es un monolito de roca de basalto de 3,60 metros de diámetro y 25 toneladas de peso que se encuentra en el Museo de Antropología e Historia de México.
Está compuesta por una serie de círculos concéntricos con símbolos o ideogramas que sintetizan la idea del tiempo que tenían los mexicas según su forma de concebir el mundo y su historia.
Primer círculo (Quinto Sol)
Los aztecas dividían el tiempo en soles o eras. Cada era estaba presidida por una deidad. Cada una de estas eras o soles tenía un principio y un final, que era precipitado por catástrofes.
En el primer círculo, la Piedra del Sol contiene el símbolo del Quinto Sol, llamado Tonatiuh, que representa la era actual. De él se desprenden dos garras de águila (que podrían explicar el nombre de Cuauhxicalli o vaso de las águilas). También tiene un cuchillo en lugar de lengua, ya que Tonatiuh se alimenta de la sangre para seguir existiendo.
Para el pueblo mexica, los sacrificios rituales tenían una función sagrada, pues con ellos alimentaban al sol de su era con el fin de no perecer.