LA LIBERTAD EN COMA. Ensayo sobre la identificación electrónica y los motivos para oponerse a ella.



Zustand des Artikels: Normal (mit normalen Gebrauchsspuren)


"Ediciones Enclave de Libros. Colección Tangentes. Traducción: Eugenio Castro. Título original: ""La liberté dans le coma"". PRIMERA EDICIÓN: Septiembre 2013. Diseño de Cubierta: Antonio Navas. Corrección: Cristina Sánchez Sainz Trápaga. Revisión: Mario Domínguez Sánchez-Pinilla. Ilustración de colofón: Jean-Sien Kin. Madrid, 2013. Ensayo Político. Informática. Biometría. Capitalismo. Tecnologías de la Información. Encuadernación en Tapa Blanda de editorial Illustrada con Solapas. Estado de Conservación: COMO NUEVO el cuerpo e interior del libro en cuanto a su lectura y compostura. INTACTO. COMO NUEVA la cubierta. 21x15 cms. 226 páginas. Grupo Marcuse, acrónimo de Mouvement Autonome de Réflexion Critique á l´Usage des Survivants de l´Economie, es una colectivo francés compuesto por jóvenes sociólogos, economistas, filósofos, historiadores, psicólogos y médicos. La libertad en coma centra su atención sobre los dos tipos de identificación electrónica relacionados con la cuestión de la vigilancia: los chips RFID y la biometría. La biometría permite automatizar el reconocimiento de los individuos conforme a su anatomía; los chips RFID permiten rastrear los movimientos de cualquier mercancía y con ella, por extensión, los de las personas que las consumen. Fruto de las necesidades concretas de planificación y eficiencia del capitalismo, ambos dispositivos tienen como principal consecuencia la mutilación de nuestras existencias y de nuestras relaciones. Las Nuevas Tecnologías de la Información (NTIC) son, pues, una ideología materializada y no una fatalidad. El poder que encarnan es un poder descarnado, muy cercano a nosotros, a ras de nuestras vidas y a ras de nuestros cuerpos, y su expansión no puede sino reforzar la propensión del sistema a acumular datos sobre nosotros sin que nos demos cuenta. ¿Cómo ha estallado y se ha expandido desde hace algunos decenios la identificacíon electrónica? ¿En qué medida los sistemas de excepción han invadido la producción, la vida social, una gran parte de las relaciones que el ser humano mantienen con la realidad? En las sociedades avanzadas de comienzos del siglo XXI, un individuo deja tras de sí, a lo largo del día, huellas de su actividad en decenas de ordenadores. Los terminales electrónicos registran su paso por las estaciones de metro, dentro del autobús o en los peajes de las autopistas, todas las antenas de transmisión cerca de las cuales pasa con su teléfono móvil también lo registrarán. Los ordenadores que utiliza archivan en la memoria el conjunto de los sitios Internet que visita, y, simétricamente, todos estos sitios retienen la dirección IP de la máquina desde la que está conectado. Es más, un buen número de estos sitios solicitan de él una gran cantidad de informes personales que utilizan o revenden. Por no hablar de esa forma de exponerse por la que se solicita el intercambio con sitios de ""encuentro"" o ""redes sociales""... Nosotros andamos a tientas en la noche, ellos vienen directos a nosotros. En este escenario, es necesario volver a pensar el sentido de la libertad y redefinir sus condiciones concretas en nuestro tiempo, elaborarla de otra manera. La búsqueda de la libertad no implica la construcción de cosas nuevas o apoderarse de cosas existentes, implica en primer lugar escapar al encierro, a la sobrecarga, a una asfixia inducida por la abundancia de objetos, de plástico, de hormigón, de redes de comunicación materiales e inmatierales, de pantallas, de imágenes, etc. La apuesta esencial es, a partir de ahora, impedir que se encierre al mundo. ÍNDICE: Introducción. PRIMERA PARTE: BUROCRACIA E INFORMÁTICA, EL PACTO DEL SIGLO. El Estado moderno, promotor privilegiado de la identificación y de la reducción de las personas a una mera ficha. Adueñarse de los mercados, reducir los costes, realizar la fluidez industrial: el papel motor de la gran empresa en la informatización del mundo humano. La informatización del mundo como proyecto político y antropológico. SEGUNDA PARTE: LA LIBERTAD, ¿PARA QUÉ? El individuo dividido y sometido al mundo digital. La confiscación del mundo y el declive de las facultades personales. La era de la intranquilidad. ¿Libertad o liberación? TERCERA PARTE: LA INSUMISIÓN POSIBLE O IMPEDIR QUE SE ENCIERRE AL MUNDO. Cambiar de revolución. La CNIL, o Tartufo en el barrio de la ópera. El movimiento de los ""segadores voluntarios"" y otros extravíos de la desobediencia vivil. ¿""Joderlo todo"", ya que no podemos hacer nada? Asumir una posición minoritaria, sin complacerse nunca de ello."
avatar LibreriaRobespierre
Vom 21/02/2019
Spanien (Zamora)
Verkäufer als professioneller Händler registriert.

Mehr Artikel von La Libertad En Coma