Zustand des Artikels: Normal (mit normalen Gebrauchsspuren)
GÉNERO: Divulgativo | Ciencia || AUTOR: Isaac Asimov || EDITOR: CECISA - Compañía Europea de Comunicación e Información, S.A. (Madrid, España) || COLECCIÓN: Biblioteca de El Sol || CUBIERTA: Ángel Uriarte || TRADUCTOR: Miguel Paredes Larrucea || FORMATO: Económico (tapa flexible), 96 pp., 19,5 x 13 cm || ISBN: 8479690070 || EDICIÓN ORIGINAL: «Please Explain» (1973), Houghton Mifflin, Boston, Estados Unidos.
Este volumen es una selección del publicado por Alianza Editorial, en su colección «El libro de bolsillo» (n.º 663), en el cual se recogen las respuestas dadas por Isaac Asimov a «Cien preguntas básicas sobre la ciencia» formuladas por los lectores de la revista «Science Digest». ¿Qué dice el teorema de Goedel? ¿Qué hay más allá del borde del universo? ¿Qué es el polvo cósmico? ¿Qué son los púlsares? ¿Qué es un agujero negro? ¿Qué es el viento polar? ¿Hasta cuándo podrá mantener el Sol la vida en la Tierra? ¿Por qué los cometas tienen cola? ¿Por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara? ¿Hay vida en Marte? ¿Qué ocurriría si se derritieran los casquetes glaciares? ¿Cuál es la cuarta dimensión? ¿Qué quiere decir que el espacio está curvado? ¿Qué es la antigravedad? ¿Qué es la teoría de la relatividad de Einstein? ¿Se puede convertir la energía en materia? ¿Por qué se extinguieron los dinosaurios? ¿Cómo empezó la vida?... Son algunas de las preguntas que en este volumen obtienen respuesta de Isaac Asimov (1920-1992), bioquímico, doctor honoris causa por 14 universidades y autor prolífico con más de 500 libros publicados.
AUTOR
Isaac Asimov nació en Petrovichi, Rusia, el 2 de enero de 1920. Su familia emigró a los Estados Unidos de América en 1923 y se estableció en Brooklyn, Nueva York, donde poseían una tienda de dulces. Asimov se naturalizó ciudadano estadounidense a la edad de ocho años. Cuando era joven descubrió su talento para la escritura y produjo su primera ficción original a la edad de once años. Llegó a convertirse en uno de los escritores más prolíficos del mundo y publicó casi 500 libros a lo largo de su vida. Asimov no fue sólo un escritor; también fue bioquímico y educador. Estudió química en la Universidad de Columbia, donde obtuvo una licenciatura, una maestría y un doctorado. En 1951, aceptó un puesto como profesor de bioquímica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, aunque no tenía experiencia práctica en este campo. Su inteligencia excepcional le permitió dominar rápidamente nuevos sistemas y pronto se convirtió en un profesor distinguido y exitoso en Columbia e incluso fue coautor de un libro de texto de bioquímica a los pocos años. Recibió grandes honores, considerado junto con Carl Sagan como uno de los grandes divulgadores de la ciencia del siglo XX; por su labor como autor de obras de ciencia ficción fue nombrado Gran Maestro (otorgado por la SFWA) y es considerado uno de los tres grandes escritores del género junto con Arthur C. Clarke y Robert A. Heinlein. En la ciencia ficción hay tres grandes premios a nivel internacional (Hugo, Nebula y Locus). Asimov fue ganador de varios de estos así como escritor de una de las diez únicas obras merecedoras de todos ellos («Los propios dioses»; titulo tomado de una cita de F. Schiller). Fue vicepresidente honorario de Mensa Internacional (sin ser miembro, dicha organización de superdotados le ofreció este puesto, motivo por el cual viajó a Inglaterra, realizando así uno de sus dos únicos viajes fuera de los Estados Unidos).
Poseedor de un gran intelecto, una amplia cultura y una imaginación singular, incursionó en múltiples géneros literarios (sus obras abarcan nueve de las diez categorías de las que consiste el sistema de clasificación Dewey; sólo no publicó en el área de filosofía). Varias de sus obras han sido llevadas al cine (por ejemplo: «El hombre bicentenario» y «Yo, Robot») conocido también como un prologuista ameno y de grandes dotes, lo cual lo llevo a escribir cuatro libros exclusivamente sobre prólogos a sus obras (uno por cada 100 obras que publicaba, llamados «opus»), así como a editar una colección de antologías sobre obras pertenecientes a la época de la edad de oro de la ciencia ficción (1938-1950) y previas a esta, así como de las obras ganadoras de los premios Hugo de 1955 a 1982; esto ya que él mismo llego a reconocer que a pesar de que sus obras contaban con un muy buen recibimiento por parte del público y de la crítica, en ocasiones sus prólogos tenían mejor acogida que las obras en si.
Si bien no inventó la ciencia ficción, ayudó a legitimarla agregando la estructura narrativa que faltaba en los libros tradicionales de ciencia ficción de la época. También introdujo varios conceptos innovadores, incluida la preocupación temática por el progreso tecnológico y su impacto en la humanidad, o su intento de conciliar la ciencia ficción con el género policiaco en su libro de relatos «Estoy en Puertomarte sin Hilda» (1957). No obstante, Asimov es probablemente mejor conocido por su trilogía de la «Fundación», que incluye «Fundación», «Fundación e Imperio» y «Segunda Fundación». En 1966, esta trilogía ganó el premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos. En 1983, escribió una novela adicional de la Fundación, «Los límites de la Fundación», que ganó el premio Hugo a la mejor novela de ese año. También escribió una serie de libros sobre robots que incluía la ya citada «Yo, Robot», y finalmente unió las dos series. Ganó tres Hugos más, incluido uno otorgado póstumamente al mejor libro de no ficción de 1995, la obra autobiográfica titulada «Yo, Asimov. Memorias». Su novela corta «Anochecer» fue elegida la mejor historia de ciencia ficción de todos los tiempos por los escritores de ciencia ficción de Estados Unidos. En 1979, escribió su autobiografía, «In Memory Yet Green». Continuó escribiendo hasta unos años antes de su muerte por insuficiencia cardíaca y renal el 6 de abril de 1992.
COLECCIÓN «BIBLIOTECA DE EL SOL»
«El Sol» fue un periódico fundado en 1990 por el destacado editor y mecenas cultural español Germán Sánchez Ruipérez (Peñaranda de Bracamonte, Salamanca, 1926—República Dominicana, 2012), a la sazón fundador y presidente del grupo editorial Anaya y de La Casa del Lector de Madrid. La publicación se inspiró en el diario «El Sol», histórica cabecera madrileña fundada en 1917 y desaparecida con la Guerra Civil de 1936.
Dirigido por el periodista José Antonio Martínez Soler (JAMS) y editado por Cecisa (Grupo Anaya), el nuevo periódico «El Sol» fue el primer diario español que contó con una redacción totalmente informatizada. En 1991, «El Sol» se convirtió también en el primer diario nacional con regalos promocionales, fomentando la lectura y la cultura con una colección de libros en formato económico, denominada Biblioteca de El Sol, editados, al igual que el periódico por Cecisa (Compañía Europea de Comunicación e Información, S.A.). Llegó hasta los 325 títulos, muchos de los cuales comienzan a ser muy buscados por coleccionistas de rarezas y curiosidades editoriales.
Esta colección fue muy popular durante su lanzamiento y ha adquirido un considerable potencial de revalorización en el tiempo, no por razones de calidad técnica editorial sino de índole literaria, artística e histórica: la efímera existencia del periódico con el que se distribuyó y de la empresa editora Cecisa; el que detrás de esta iniciativa de fomento de la lectura se encuentre el empeño personal del reputado editor y mecenas cultural Germán Sánchez Ruipérez; la gran calidad literaria de las obras publicadas, tanto las clásicas y contemporáneas como los libros que se editaron exclusivamente para esta colección; el innovador formato de edición y promoción; la publicidad inserta en un faldón de portada y a toda página en contraportada; las ilustraciones de las portadas, con el característico diseño gráfico de Rodrigo Sánchez sobre el arte conceptual firmado por un amplio elenco de dibujantes e ilustradores nacionales: Luis Mesón, Ángel Uriarte, Carlos Arroyo, Humberto Blanco, José Carlos Cazaña, Ana Isabel González, José L.N. Salinas, Carmen Cano, Natalia Parejo, Sergio Señán, Carmen Trejo, Ricardo Salvador, Jesús Rica, Emma Navarro, C.C. Nieto, Miguel Gutiérrez, Carlos Requejo, José María Requejo e Ignacio Catalán.
El periódico «El Sol» existió apenas durante dos años, cerrando en 1992 como consecuencia de las bajas ventas y su inestabilidad económica y directiva.