Buen estado de conservación.
63 x 44.5 cm
Firmado en la parte inferior izquierda.
Se vende sin vidrio, passepartout ni marco.
Es necesario coordinar envío para esta obra por su tamaño (El comprador debe organizar el envío).
Biografía
Puig Roda, Gabriel. Tirig (Castellón), 18.III.1856 – Vinaroz (Castellón), 21.XI.1919. Pintor.
Gracias al patrocinio de la Diputación de Castellón y, a partir de 1880, del barón de Casablanca, Enrique Bosch, este pastor del interior de Castellón pudo llegar a estudiar en la Academia de San Carlos de Valencia (1879), y más tarde en San Fernando de Madrid y la Academia Chigi y el Círculo Internacional de Bellas Artes de Roma (1889-1892). Al terminársele la pensión romana viajó por Génova, Milán, Padua y Bolonia, antes de volver a Castellón. Regresó a Roma en 1894, donde realizó su cuadro más famoso, La Expulsión de los moriscos, que remitió a la Diputación de Castellón, y que ahora se expone en el Museo de Bellas Artes de esta ciudad. Fue un pintor poco dado a concursos y certámenes. Aunque ganó el único al que se presentó (certamen Fin de Siglo de El Heraldo de Castellón), vivió retirado en Vinaroz desde 1903, junto al mar, comercializando su obra a través de intermediarios gracias al auge del coleccionismo, por lo que su obra se encuentra repartida en numerosas colecciones particulares de Europa, África y América.
Durante su estancia de pensionado en las tres academias practicó una pintura costumbrista con algunos ejemplos de temática orientalizante y otros que reflejan grandes momentos históricos.
Los últimos años de su estancia en Italia conoció la obra de Mariano Fortuny y a partir de entonces trabajó también la acuarela, repitiendo en muchas ocasiones un motivo realizado también al óleo.
Terminada su formación viajó a Francia, donde perfeccionó su técnica virtuosista para aplicarla, en su retiro del norte de Castellón, junto al mar Mediterráneo, a los retratos de tipos populares de su entorno.
Sólo hacia el final de su vida manifestó cierta tendencia a soltar el pincel, anunciando la llegada del impresionismo a las tierras castellonenses, especialmente en la colección de diecisiete carboncillos, acuarelas y unos pocos óleos que se conservan en el Museo de Vinaroz (Castellón).
Obras de ~: Paisaje, 1881; Captaire, 1882; Una llauradora, 1884; Abuela y nietro leyendo (primera lección o lección de la abuela), 1885; Odalisca, 1885; Memorialista, 1886; La caiguda de la vesprada a Sant Llorenç, 1889; Germana de la caritat, 1890; Semana Santa en San Pietro, 1891; Roma, Reja de la Capilla Corsini, 1891; Via Margutta, patio de los estudios, 1891; Venecia, el Gran Canal, 1892; Salud, 1894; Expulsión de los moriscos, 1894; Jardín romano, 1894; Roma, Basílica de San Clemente, 1894; Roma, Basílica de Santa Maria del Popolo, 1894; Las modistas, 1898; La limosna, 1899; Noces de vidus a Tírig, 1900; Llegint la carta, 1900; En el Moulin Rouge, 1900; Boda en Venecia, 1900; Zurcidora, 1901; El mercado, 1902; Tocando la guitarra, 1902; Acuarelas y carboncillos sin título del Museo de Vinaroz, 1903-1919; La Buenaventura, 1906; Floristas, 1906; La oración, 1906; Despacho de billetes, 1906; Esperando la pesca, 1906; Dama con mantón, 1909; Regreso a la fuente, c. 1909; Haciendo bolillos, 1912; Floristas valencianas, c. 1912; Vendedores de naranjas, c. 1912; Jota valenciana, 1913; Recogiendo flores, 1913; Tipo del Maestrazgo, 1914; Manola, 1914; Lavandera, 1914; Jugando a las cartas, 1914; Bordadoras, c. 1915; Hilanderas, c. 1915; Cuentos de Bocaccio, 1915; Lavanderas, 1915.
Bibl.: C. Sarthou Carreres, Geografía General del reino de Valencia, Barcelona, Alberto Martín, 1913; A. J. Gascó Sidro, “Gabriel Puig Roda (notas para un estudio)”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 52-2 (1976), págs. 131-163; G. Puerto Mezquita, El pintor Puig Roda, Castellón, Diputación Provincial, 1979; A. J. Gascó Sidro, “Del Neoclasicismo al Modernismo”, en VV. AA., Historia de Castellón, Valencia, Editorial Prensa Valenciana, 1992, págs. 541-560; A. J. Gascó Sidro, Pintores de Castellón. Del Neoclasicismo al arte contemporáneo, Valencia, Levante, 1996.