Akzeptiert Angebote

Grabado de Franz Hogenberg , Nimes en Languedoc en 1569. “1600 Civitates Orbis Terrarum”

Versand ab 15,00€

Zustand des Artikels: Sehr gut (neu oder wie neu, ohne Gebrauchsspuren)
Enmarcado en paspartú que imita la piel, muy bien conservado.

Vista de Nimes/Languedoc en 1569
Grabado bastante original de 1600 de Braun-Hogenberg
Guerras de religión: Vista de Nimes ("Nismes in Languedoc"), grabado bastante original de 1600 de Braun-Hogenberg ("Civitates Orbis Terrarum").
Referencia: Hogenberg Prints en la Biblioteca de la Universidad de Princeton, Departamento. de libros raros y colecciones especiales, pág. 4
Franz Hogenberg (Frans) (nacido en 1535 en Mechelen, fallecido en 1590 en Colonia) es un grabador y grabador en cobre de origen belga.
Franz Hogenberg es hijo de Nicolas Hogenberg, de Mechelen. Fue aprendiz en Terbruggen y luego trabajó en Francia, Alemania y Dinamarca.
En 1572 publicó un atlas de ciudades del mundo, Civitates Orbis Terrarum, en colaboración con Georg Braun. Innumerables grabados de la Descripción del matrimonio principesco de Jülich-Kleve-Berg (Beschreibung derer Fürstlicher Güligscher ec. Hochzeit), publicado por Dietrich Graminais en 1587 en Colonia para celebrar las nupcias de Johann Wilhelm de Cleves con Jacqueline de Baden, son del mano de frances
Högenberg
En 1544, Sebastian Münster hizo publicar en Basilea una Cosmographia Universalis. La obra, ilustrada con xilografías de Holbein, gozó de un éxito inmediato y de numerosas reediciones a lo largo del siglo XVI. Los avances en el grabado en cobre facilitaron la impresión de mapas. En 1570, el famoso cartógrafo holandés Abraham Ortelius publicó a su vez un atlas del globo terrestre, el Theatrum Orbis Terrarum, recurriendo a Hogenberg, quien grabó un cierto número de láminas. El entusiasmo del público por los libros de geografía ilustrados contribuyó a la concepción y publicación de la Civitates Orbis Terrarum, obra cuyo aspecto y tamaño se parecía mucho a la de Ortelius y que se consideraba una secuela natural de ésta. Fue George Braun (1541-1622), teólogo, canónigo y decano de la colegiata de Santa María ad Gradus de Colonia, quien fue el editor de esta colección y quien, de 1572 a 1618, recopiló o escribió los textos que acompañan a los grabados. por Simon Novellanus (alrededor de 1538-alrededor de 1590) y especialmente por Franz Hogenberg.
Los seis volúmenes de la edición completa incluyen más de 350 vistas bastante fieles de las ciudades, ya sean panorámicas, planos o vistas de pájaro[|], conformando un conjunto de aproximadamente 1600 páginas en formato 280X410 mm. Algunas panorámicas son de la mano de Georg Hoefnagel, y algunos de los mapas de ciudades belgas y holandesas son del cartógrafo holandés Jacob Van Deventer. Incluye todas las ciudades principales de Europa, África, Asia e incluso América.
Estos grabados de Hogenberg tienen un valor inestimable para el conocimiento de las ciudades medievales antes de la destrucción masiva provocada por la Guerra de los Treinta Años o las obras de renovación de la época barroca. Además de las detalladas representaciones de ciudades y paisajes, se encuentran numerosos elementos decorativos como vehículos, barcos, personajes vestidos con trajes de época e innumerables escenas de género. Las imágenes están decoradas con los escudos de las ciudades.
Las planchas grabadas pasaron más tarde a manos del fabricante de tarjetas holandés Jan Jansson. Hizo varias modificaciones y publicó una nueva edición de panoramas urbanos en 1657, en Colonia. Las ediciones de la obra son muy apreciadas por los conocedores debido a su excelencia artística.
Braun, Georg / Hogenberg, Franz
Civitates Orbis Terrarum: liber primus / Georgius Braun et Franciscus Hogenbergius.
[S.l. : s.n., post. 1572]. [En la vista n° 19 se señala el año 1572, fecha de la primera edición del liber primus] 86 h. de vistas, planos y perfiles calc., escala indeterminada; 41 cm.
El éxito de los atlas de Abraham Ortelius (Theatrum Orbis Terrarum), aparecido en 1570 en Amberes en una primera versión con 70 mapas fue tal, y tan instantáneo, que se decidió hacer por parte del propio Ortelius, a los dos años, como complemento del Atlas, unas series de vistas de ciudades europeas agrupadas en seis volúmenes apaisados, realizados por Georg Braun y Franz Hogenberg, flamenco-alemanes como él. El principal impulsor fue Braun (1541-1622), coordinador del proyecto, eclesiástico culto en la catedral de Colonia, y los detallados dibujos fueron del flamenco Joris Hoefnagel, aunque los grabados los ejecutó Franz Hogenberg, muy mayoritariamente. La primera edición del liber primus fue la indicada en la ficha superior.
La idea era alternar grandes planos [escala de menos de 1:20.000] en perspectiva caballera a vista de pájaro con vistas de ciudades en perspectiva de horizonte, dos de ellas por hoja, con texto descriptivo sobre la ciudad al dorso de la hoja en ambas puestas en página redactado por Braun. Aparece con frecuencia la heráldica municipal, interesante para los historiadores pues ha variado con los siglos, y al pie suelen aparecer tipos populares con indumentaria propia de la región. Esta última realidad se ha interpretado tradicionalmente como elemento ornamental para dar mayor visualidad a la representación, pero se ha descubierto modernamente que la aparición de tipos naturales se debía más principalmente a que se temía pudieran caer en manos otomanas dichos volúmenes de vistas y planos y se sirvieran de ellos por su detalle. Por ello, como despreciaban la figuración humana, y se sabía los destruirían si llevaban figuración
humana, se insertó.
La obra tuvo diversas ediciones por su éxito, incluso en las primeras décadas del XVII, siendo los ejemplares coloreados especialmente lujosos. La obra se fue ampliando y modificando en las ediciones de 1572, 1575, 1581, 1588, 1598 y 1617 pero hubo otras reimpresiones, obteniendo gran difusión social, más que el propio atlas de Ortelius, reservado a un uso especializado en ámbitos concretos, aunque todo ello forma un corpus geográfico y cartográfico de notable entidad. El atlas orteliano fue asimismo revisado y ampliado en sucesivas ediciones hasta 1608, siendo la base de las grandes ediciones cartográficas posteriores de la Casa Blaeu.
El Theatrum Orbis Terrarum de Ortelius apareció en siete lenguas y hasta su muerte en 1598 se ocupó de las ediciones sucesivas, incorporando nuevos descubrimientos terrestres y nueva topografía.
avatar arrecifito
Vom 29/05/2008
Portugal (Azeitao)
Verkäufer als Privatperson registriert.

Mehr Artikel von Franz Hogenberg

Mehr Artikel von Grabado