Javier PAGOLA (San Sebastián, 1955) grabado 2003 de 7x7 papel de 30x23cms, firmada lápiz y numerada /100
Estampado en el taller de Dan Benveniste. Edición de 120 ejemplares en total, 100+10PA+10HC.
En perfecto estado.
Javier Pagola (San Sebastián, 1955) Realiza estudios de Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, entre los años 1974 y 1978. Posteriormente se establece en Cuenca, donde se dedica a la pintura. A lo largo de su carrera ha sido becado en diferentes ocasiones; así en 1993 obtiene una beca Endesa para las Artes Plásticas, en 1997 una beca de la Academia de Bellas Artes de Roma y en 1999 la beca de Artes Plásticas de la Fundación Marcelino Botín. A su labor pictórica hay que añadir los trabajos dentro del campo de la ilustración de libros como Gargantúa de Rabelais e incursiones en el mundo de la estampa. Su personalidad creadora le mantiene alejado de grupos y movimientos concretos. Su obra se basa en el dominio del dibujo, y en ella podemos observar una evolución desde la aplicación gestual del trazo en consonancia con el expresionismo abstracto hasta la utilización, en la década de los noventa, de una iconografía de carácter lúdico. Estos personajes que se encuentran a caballo entre el mundo surrealista y el infantil, pueblan de manera anárquica toda la superficie del lienzo y en ellos algunos autores ven una inspiración proveniente del mundo del cómic. Ha realizado numerosa exposiciones individuales desde que lo hiciera por primera vez en 1980 en la sala Ikusmira de San Sebastián. También participa en importantes colectivas y está presente en las ediciones de Estampa´95 y 96 y Arco´94, 98 y 2000.
Su obra está representada en varios museos españoles y en la Fundación de Menil de Houston, Texas.
Antonio Saura sobre Javier Pagola: Ingravidez, bidimensionalidad, acumulación, prioridad del grafismo, libertad de tratamiento, presencia de la ironía; éstas son, quizás, algunas de las características más evidentes que definen en su complejidad la obra de Pagola, uno de los artistas más interesantes del actual momento estético español. Otros datos podrían añadirse a la lista antes enunciada, siendo quizás el más importante la confluencia de signos contradictorios: la práctica del inacabamiento acabado, por ejemplo, y aunque pudiera parecer paradójico, una concepción plástica que sitúa en el mismo plano objetividad y subjetividad.
De esta forma, la obra de Pagola parece referirse, en el primer aspecto, tanto a la captación de una realidad plástica ya traspuesta en sí misma -las soluciones gráficas propias del cómic, de los dibujos animados cinematográficos, de la publicidad, la caricatura y el grafiti mural-, como a la propia realidad objetiva, en este caso referida a la experiencia personal y al teatro de las vanidades cotidianamente contemplado. Las referencias gráficas e iconográficas provinientes de ambos mundos -en el que la fascinación por la subcultura de nuestra época no deja de estar presente- quedan traspuestas, en el terreno de la subjetividad propiamente dicha, mediante la necesidad de tergiversación, la fusión y la duplicidad, el ordenamiento implacable en el engranaje plásticoacumulativo, el uso de una libertad forzosa y la presencia de la ironía y el comentario lúdico. Del texto Glosa para Javier Pagola, de Antonio Saura.
MIRA TODOS MIS ARTICULOS Y PAGA UN SOLO GASTOS DE ENVIO.
PAGO: INGRESO EN CUENTA, transferencia, giro, Pay-Pal.
EN MADRID SE PUEDE ENTREGAR EN MANO SIN GASTOS.
LOS GASTOS DE MANIPULACION Y ENVIO CERTIFICADO POR CUENTA DEL COMPRADOR SERÁN DE 6 EUROS NACIONAL Y 13 UNION EUROPEA. América 24e, aunque mejor consultar antes el coste del envío. Gracias.
Artista Vasco como: Lucas Alberdi, Enrique Albizu, Álvaro Alcalá Galiano, Adrián Aldecoa, Bonifacio Alfonso, Begoña Ameztoy, Vicente Ameztoy, Martín Amigo, Antonio Lecuona, José Arrue, Aurelio Arteta, Félix Arteta, Juan de Barroeta, Néstor Basterretxea, Juan Manuel Besnes e Irigoyen, Marta Cárdenas, Luis de Castresana, Iñaki Cerrajería, Gonzalo Chillida, José Echenagusia Errazquin, Juan de Echevarría, Miguel Eguiluz Anchía, Koldo Etxebarria, Luis Fuente Garate, Sofía Gandarias, Carmelo García Barrena, Luis García-Ochoa Ibáñez, Isidro Gil, Juan Luis Goenaga, Adolfo Guiard, Anselmo Guinea, Mari Puri Herrero, Agustín Ibarrola, Ignacio García Ergüin, Begoña Izquierdo, Juan de Mayorga, Jesús Mari Lazkano, Nicolás de Lekuona, Manuel Losada Pérez de Nenin, Gustavo de Maeztu, Ascensio Martiarena, Enrique Nieto Ulíbarri, Jesús Olasagasti, Jacinto Olave, Rafael Ortiz Alfau, Agustín Reche, Rafael Ruiz Balerdi, Elías Salaverría, José Luis Sanz-Magallón, Daniel Txopitea, Juan Ugalde, Eduardo Úrculo, Jenaro de Urrutia Olaran, Raúl Urrutikoetxea, Darío Villalba, Ramón de Zubiaurre, Valentín de Zubiaurre, Ignacio Zuloaga, José Luis Zumeta, etc.
Compañero de profesión de tantos estupendos artistas como: Palencia, Mozos, Redondela, Novillo, García Ochoa, Castillo, Grau Santos, Salas, Campuzano, Baroja, Toral, Vela Zanetti, Ubeda, Sobrado, Suarez, Seoane, Matilla, Pelayo, Peinado, Flores, Frau, Gaya, Mateos, Miranda, Mir, Carbonero, Casamada, Segrelles, Arroyo, Barceló, Barjola, Caballero, Bores, Canogar, Chillida, Caneja, Feito, Guerrero, Oteiza, Laffon, Rivera, Viola, Zobel, Tapies, Torres-Garcia, Valls, Plensa, Palazuelo, Villalta, Picasso, Mompó, Rueda, Rojo, Girona, Amalia Avia, Antonio López, etc.