OLEO DEL GRAN PINTOR ANDRES BUFORN 1877 - 1943 Discípulo de JOAQUIN SOROLLA, vista CALPE PEÑON IFACH



Zustand des Artikels: Gut (mit sehr wenigen Gebrauchsspuren)

 

 

Andrés Buforn Aragonés 

Alicante, (21 de noviembre de 18775 de diciembre de 1943).

Fue un pintor español del siglo XIX y el siglo XX especializado en el mar.

 

EXPECTACULAR VISTA DE CALPE, ALICANTE. 

MEDIDAS CUADRO:  43 X 62 Cm.

MEDIDAS OLEO EN TABLEX:  31 X 50 Cm.

 

Nació en los aledaños de la entonces Colegiata de San Nicolás de Alicante. Se crio en el puerto de Alicante donde su padre era calafater, esto es, constructor y reparador de barcos de pesca.

Pudo conocer muy de cerca los entresijos de la navegación, los distintos tipos de cascos de barco, los distintos aparejos de vela y de pesca, y la dureza de la vida en la mar. Pero sin lugar a dudas, lo que mejor aprendió fue a memorizar el mar Mediterráneo, a distinguir la luz del sol y su influencia en el color del agua de la mar, la situación de las nubes y el viento, las estrellas y la luna marinera, con todos sus reflejos.

En los años 90 del siglo XIX entró en la Academia de Bellas Artes de Lorenzo Casanova Ruiz, perteneció a la segunda hornada de alumnos que tuvo el genial pintor, y allí tuvo por compañero a Adelardo Parrilla, a Manuel Harmsen o a Lorenzo Aguirre.

La Magna Exposición Provincial de Alicante de 1894 que, organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País, se celebró en el Teatro Principal permitió la comparecencia de más de treinta pintores alicantinos, otros tantos valencianos y algunos barceloneses, gaditanos, madrileños y murcianos. Los universales valencianos Joaquín Sorolla y Ignacio Pinazo fueron las estrellas, y pudo ser esta la famosa ocasión en la que el maestro Sorolla le recomendó que se especializara en pintar marinas.

Más tarde marchó a Madrid a la de Alejandro Ferrant, que había sido Director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, para completar sus estudios. Venía a Alicante con frecuencia, donde tenía alquilada una habitación en el antiguo balneario “La Alianza” en la Playa del Postiguet. Pintaba “marinas”, puertos, acantilados, faros…cualquier paisaje en el que dominara la mar.

Destacamos “Vista del puerto de Alicante y de su Castillo”, colección particular; “La Alianza” de la familia del pintor; “Reflectores en el mar” de la Diputación de Alicante; varios de la Colección del Ayuntamiento de Alicante; “Vista del puerto con el antiguo Club de Regatas” (RCRA); y ya más maduro, “La vuelta del pescador” de la familia del pintor, medalla de oro; “Amanecer en la mar” y “Atardecer en la mar”, ambos colección particular; y “El incendio del Tiflis” y “Oleaje” de la Asociación de la Prensa de Alicante…

Compareció y fue premiado en muchos Certámenes y Exposiciones pero sin duda, la que más ilusión le hubiera hecho fue la «Medalla de Honor» de la Exposición alicantina de 1943 que se le otorgó meses después de haber fallecido el pintor.

En 1986 se realizó un homenaje al pintor en que se lograron junta en alto número de obras del pintor, que se expusieron en la Sala de Exposiciones que tuvo la Caja de Ahorros de Alicante en la Calle Mayor, 3.

BUFORN ARAGONÉS, ANDRÉS

30ENE
BUFORN ARAGONÉS, ANDRÉS

NACIMIENTO: 1877-1943

TÉCNICAS PICTÓRICAS:, Retratos, Paisajes Marinas. “Con la muerte de Andrés Buforn „dirá un estudioso de su pintura y su vida„ desaparece un valor positivo para las Artes en España, donde tan escasos andan los pintores marinistas, y particularmente para los de esta provincia, donde su nombre evocará siempre la visión de panoramas de nuestro litoral.”

la foto 2  Marina de Andrés bufort- Imagen cedida por : José Gregorio Vicedo Serrano

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Inicia su formación artística en el estudio de Casanova, siendo hijo de un calafater, va a imponer el tema del mar al futuro artista.

En Madrid recibe lecciones de Alejandro Ferrant y es Joaquín Sorolla en sus periódicas visitas a Alicante quien le alienta en el paisaje y en la temática marinista que de una manera casi total centra su obra.

BIOGRAFÍA: Su padre era “calafater”, constructor de barcos de madera para la pesca costera. Así, desde niño, conoció los aparejos de la pesca, el argot marinero, y también la vida de los pescadores: sus trabajos, penalidades y costumbres.

Pintor que conoce el mar, la serenidad de un Mediterráneo limpio y claro, la fuerza y la crueldad de la tormenta, los cambios de color y de brillo y luz que ofrece.

En el antiguo y desaparecido balneario “La Alianza” tuvo siempre Bufort reservada una caseta que usaba como estudio y desde donde captaba muchas de los motivos de sus lienzos. Pinto también paisaje de tierra firme y algunos retratos, siendo a la vez notable restaurador.  Observa la playa, los matices del agua, las olas de espuma y sal.

la foto 3Peñon de Ifacha de Andrés bufort- Imagen cedida por : José Gregorio Vicedo Serrano

Tiene lugar un encuentro entre nuestro artista y Joaquín Sorolla, y entre el alicantino y el valenciano surge una relación cordial, una amistad vigorosa. Ambos están acercándose a nuevos conceptos del quehacer pictórico. Se pasa del interés por “el tema”, por la pintura historicista y grandilocuente, a una mirada que ve tonalidades, instantes mágicos, tiempo que pasa… lo que se conoce como “Impresionismo”.la foto 1  Marina  de Andrés Bufort- Imagen cedida por : José Gregorio Vicedo Serrano

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Entre su amplia producción queremos citar “el naufragio”, “la vuelta del pescador”, “presagios de tormenta” (medalla de honor del certamen alicantino del 1943, el incendio de Tiflis,” oleaje” , distintos apuntes y cuadros sobre Ifach, Javea, Altea y diferentes puntos del litoral nuestro, etc

Nació en los aledaños de la entonces Colegiata de San Nicolás de Alicante. Se crio en el puerto de Alicante donde su padre era calafater, esto es, constructor y reparador de barcos de pesca.

Pudo conocer muy de cerca los entresijos de la navegación, los distintos tipos de cascos de barco, los distintos aparejos de vela y de pesca, y la dureza de la vida en la mar. Pero sin lugar a dudas, lo que mejor aprendió fue a memorizar el mar Mediterráneo, a distinguir la luz del sol y su influencia en el color del agua de la mar, la situación de las nubes y el viento, las estrellas y la luna marinera, con todos sus reflejos.

En los años 90 del siglo XIX entró en la Academia de Bellas Artes de Lorenzo Casanova Ruiz, perteneció a la segunda hornada de alumnos que tuvo el genial pintor, y allí tuvo por compañero a Adelardo Parrilla, a Manuel Harmsen o a Lorenzo Aguirre.

La Magna Exposición Provincial de Alicante de 1894 que, organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País, se celebró en el Teatro Principal permitió la comparecencia de más de treinta pintores alicantinos, otros tantos valencianos y algunos barceloneses, gaditanos, madrileños y murcianos. Los universales valencianos Joaquín Sorolla y Ignacio Pinazo fueron las estrellas, y pudo ser esta la famosa ocasión en la que el maestro Sorolla le recomendó que se especializara en pintar marinas.

Más tarde marchó a Madrid a la de Alejandro Ferrant, que había sido Director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, para completar sus estudios. Venía a Alicante con frecuencia, donde tenía alquilada una habitación en el antiguo balneario “La Alianza” en la Playa del Postiguet. Pintaba “marinas”, puertos, acantilados, faros…cualquier paisaje en el que dominara la mar.

Destacamos “Vista del puerto de Alicante y de su Castillo”, colección particular; “La Alianza” de la familia del pintor; “Reflectores en el mar” de la Diputación de Alicante; varios de la Colección del Ayuntamiento de Alicante; “Vista del puerto con el antiguo Club de Regatas” (RCRA); y ya más maduro, “La vuelta del pescador” de la familia del pintor, medalla de oro; “Amanecer en la mar” y “Atardecer en la mar”, ambos colección particular; y “El incendio del Tiflis” y “Oleaje” de la Asociación de la Prensa de Alicante…

Compareció y fue premiado en muchos Certámenes y Exposiciones pero sin duda, la que más ilusión le hubiera hecho fue la «Medalla de Honor» de la Exposición alicantina de 1943 que se le otorgó meses después de haber fallecido el pintor.

En 1986 se realizó un homenaje al pintor en que se lograron junta en alto número de obras del pintor, que se expusieron en la Sala de Exposiciones que tuvo la Caja de Ahorros de Alicante en la Calle Mayor, 3.

avatar randolph
Vom 18/09/2005
Spanien (Alicante)
Verkäufer als professioneller Händler registriert.

Mehr Artikel von Andres Buforn

Mehr Artikel von Discípulo De Joaquin Sorolla