Título: Beato de Liébana. Códice Emilianense (Beato de San Millán de la Cogolla o Beato Primero)
Editor: Editorial Siloé, Arte y Bibliofilia
Localización del original: Madrid, Biblioteca Nacional de España, Manuscrito Vit. 14-1
Datación: Principios del siglo X
Origen / Procedencia: Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja, España)
Tipo: Manuscrito iluminado sobre pergamino
Formato: 300 páginas; 350 × 250 mm
Idioma: Latín
Escritura: Visigótica
Estilo: Mozárabe – altomedieval
Ilustraciones: 29 miniaturas conservadas de las más de 60 originales
Encuadernación: Artesanal en pergamino envejecido con herrajes de bronce
Presentación: Estuche de conservación acompañado de volumen de estudios críticos
Edición: Facsímil con acta notarial de edición
Tirada: Limitada a 898 ejemplares numerados
Estado de conservación: Excelente
Premios:
Premio Nacional a los Libros Mejor Editados 2007 (Ministerio de Cultura de España).
Modalidad: Libros facsímiles, correspondiente a las ediciones del año 2006.
Descripción de la ObraEl Beato de Liébana. Códice Emilianense —conocido tradicionalmente como Beato de San Millán de la Cogolla o Beato Primero— es el más antiguo de todos los Beatos conservados, y una de las obras capitales del arte altomedieval hispano. Copiado a comienzos del siglo X, este códice reproduce los comentarios al Apocalipsis redactados por Beato de Liébana (siglo VIII), acompañados de un impresionante ciclo de miniaturas.
Durante siglos permaneció en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, de donde proviene su denominación y adscripción. Su prolongado uso litúrgico y su notable desgaste material demuestran que se trató de uno de los manuscritos más consultados y venerados dentro de la tradición emilianense. De las más de 60 miniaturas que originalmente contenía, solo 29 se han conservado, lo que añade un valor documental y simbólico a cada una de las que perduran.
Su estilo se inscribe dentro del arte mozárabe o hispano-cristiano de la Alta Edad Media: colores intensos, figuras de trazo geométrico y fuerte expresividad teológica. Cada imagen es una síntesis visual del pensamiento apocalíptico lebaniego y una muestra de la interpretación monástica del fin de los tiempos según la tradición ibérica.
La presente edición facsimilar, realizada por Editorial Siloé, reproduce con fidelidad el manuscrito Vit. 14-1 de la Biblioteca Nacional, respetando con precisión su formato, textura, cromatismo y envejecimiento del pergamino.
El proceso de edición se llevó a cabo mediante técnicas artesanales de encuadernación, utilizando pergamino envejecido y herrajes de bronce fabricados a mano. La obra se acompaña de un libro de estudios complementario, con análisis codicológicos, paleográficos e iconográficos, y se presenta en una caja de conservación especialmente diseñada para garantizar la protección del conjunto.
La tirada está limitada a 898 ejemplares numerados, todos ellos justificados mediante acta notarial, lo que confiere a la obra su carácter exclusivo y de alta bibliofilia.
El Beato de Liébana. Códice Emilianense constituye una pieza esencial del patrimonio manuscrito medieval español, tanto por su antigüedad como por su riqueza simbólica y artística. Su edición facsimilar por Editorial Siloé ofrece una reconstrucción material y visual de excepcional rigor, avalada por su reconocimiento con el Premio Nacional a los Libros Mejor Editados 2007.
Obra de referencia ineludible en la historia del arte y de la espiritualidad altomedieval, el Beato Emilianense se erige como un testimonio único del pensamiento apocalíptico, la tradición monástica y la cultura visual del siglo X ibérico, y una joya bibliográfica imprescindible en cualquier colección de arte sacro o bibliofilia.
CONSULTAR PARA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA , FOTOGRAFÍAS ADICIONALES , OFERTA ETC
CONDICIONES DE PAGO, APLAZADO, FACTURA , ENVÍO, ENTREGA ETC
OBSERVAR IMÁGENES