Toreo clásico contemporáneo. José Campos Cañizares

Akzeptiert Angebote

15% Rabatt bis Montag, 13. Oktober

Zahlung tc Akzeptiert Zahlung tc

Zustand des Artikels: Gut (mit sehr wenigen Gebrauchsspuren)

Ed. Catay 2016

646 pág Tapa dura

Ofrece este libro la pasión, erudición y experiencia de varias décadas entregadas al estudio de la tauromaquia. Los ensayos aquí reunidos se acercan a la fiesta de los toros desde la crucial identificación de su ética y de su estética, siempre en pos de ese «toreo puro» cuyas particularidades y secretos José Campos Cañizares esclarece a través del estudio de Cecilio Muñoz Fillol y Antonio Díaz-Cañabate, o de la rememoración emocionada de las faenas y del toreo de Joselito y Antoñete. Faenas y destrezas vividas o traídas al presente por medio de una cuidadosa reconstrucción de distintas épocas clave en la evolución de la corrida a la que no es ajena la condición de historiador de su autor.

En las páginas de este libro, el análisis riguroso de preceptivas (Domingo Ortega y Rafael Ortega) y detalles técnicos (el temple o cargar la suerte) no descuida el entusiasmo de una visión total sobre el fenómeno taurino que abarca tanto al arte plástico (Santiago Vera, Jacobo Gavira, Manuel Bayo) como la literatura (Vargas Llosa, Hemingway).

Toreo clásico contemporáneo está recorrido de una defensa inteligente y necesaria de la tradición de los toros que, más allá de advertir acerca de los signos de su decadencia y de las incongruencias de su cuestionamiento, constituye una defensa cabal de la «torería» –ética y estética– frente a una época de corrección política y pensamiento débil.

La obra está dividida en cuatro partes: Luz y Misterio, Destreza y Maestría, Arte y Tauromaquia y los Apéndices. Está prologada por Carlos Martínez Shaw, contiene cincuenta ilustraciones de artistas como Jacobo Gavira, Antonio Novillo, Vicente Pachón, José Manuel García Hernández, Helena Ruano, Evaristo Bellotti, Antonio Calvache, Manolo Quejido, Mario Martín Crespo, Ricardo Cadenas, Alfredo Igualador, Santiago Vera, Manuel Bayo, Agustín de Llanos. Y la cubierta es una composición original de Jacobo Gavira.

En sus páginas se pueden encontrar una notable selección de ensayos sobre distintos aspectos de la tauromaquia que suponen un acercamiento a la fiesta de los toros desde la identificación de su ética y de su estética, no solo a través de figuras del toreo (Domingo Ortega, Antoñete, Joselito), sino también a través de cultivadores del arte plástico (Santiago Vera, Jacobo Gavira, Manuel Bayo) y de la literatura (Vargas Llosa, Hemingway). En el volumen se cuenta con colaboraciones como Luis Gómez Canseco, Juan Palette Cazajús, José Ramos, José Ramón Márquez, Alberto González Troyano, Rafael Cabrera Bonet, José Carlos de Torres Martínez, Miguel Salas Díaz, Ignacio Antonio Sáez, Beatriz Badorrey Martín, Jose Luis Fernández Castillo, José María Balcells, Iker Izquierdo, Javier Humada, Raúl Fernández Vítores, Jorge Laverón e Ignacio Ruiz-Quintano. De éstas, Campos Cañizares ha extraído su propia visión y asegura: “la locura que ha supuesto escribir este libro, que ha sido posible por el veneno que transmite la Tauromaquia. Se trata de una publicación coral, en la que he intentado que un buen grupo de intelectuales participen de él”.

Campos Cañizares, nacido en la localidad cordobesa de Bujalance, es profesor de Cultura Española en el departamento de Español de la Universidad Wenzao (Kaohsiung, Taiwán), donde imparte Historia de España, Historia del Arte y Cultura Popular Española. Su tesis doctoral, “El toreo caballeresco en la época de Felipe IV. Técnicas y significado socio-cultural”, fue publicada por la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, la Universidad de Sevilla y la Fundación de Estudios Taurinos. También ha publicado numerosas obras publicadas en los Cuadernos de tauromaquia del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad CEU San Pablo.

Ediciones Catay se creó el 6 de enero del año 2013, inspirada en la revista anual Encuentros en Catay. Ediciones Catay busca un encuentro multi temático entre la cultura china y la cultura hispánica, puesto que, conscientes de las diferencias que existen entre una cultura y otra, sentimos la imperiosa necesidad de conocer ambas en profundidad.

avatar eldesvandebartleby
Vom 25/08/2014
Spanien (Sevilla)
Verkäufer als professioneller Händler registriert.